Durante décadas, edit.com
, el icónico editor de texto de MS-DOS, fue sinónimo de simplicidad y funcionalidad básica para millones de usuarios que vivieron la era dorada de las terminales. Aunque su uso decayó con la llegada de editores más sofisticados como Notepad++, Vim o VS Code, Microsoft ha sorprendido al mundo open source en 2024 liberando una nueva versión de EDIT
—reconstruida desde cero, escrita en Rust y con soporte multiplataforma para Windows y Linux.

Y lo más curioso de todo: funciona tan bien que muchos ya lo comparan como una alternativa retro y mejor que nano
y algo mas, se puede usar con el mouse para mas rapidez en tu edición.
🔄 ¿Por qué Microsoft decidió traer de vuelta EDIT
?
1. 🧬 Nostalgia con propósito
Microsoft sabe que muchos desarrolladores y administradores de sistemas aún tienen cariño por las herramientas simples y funcionales. Revivir EDIT
no es solo un guiño nostálgico, sino también una forma de:
- Mostrar cómo un software clásico puede renacer con tecnologías modernas.
- Conectar con desarrolladores que valoran herramientas rápidas y ligeras en la terminal.
- Ofrecer una experiencia retro funcional que no dependa del ecosistema GUI.
2. 🔐 Rust como vitrina tecnológica
La nueva versión de EDIT
ha sido escrita íntegramente en Rust, el lenguaje moderno que Microsoft está adoptando progresivamente para reemplazar partes críticas del sistema escritas en C/C++ debido a los continuos problemas de seguridad.
Liberar EDIT
en Rust tiene varios fines estratégicos:
- Mostrar cómo Rust permite escribir herramientas CLI seguras y veloces.
- Demostrar que un software compilado con Rust puede ser tan ágil como uno hecho en C, pero con cero riesgos de buffer overflows o punteros nulos.
- Servir como ejemplo de código limpio y mantenible, ideal para nuevos programadores.
3. 🖥️ Multiplataforma, simple y funcional
La nueva versión corre sin problemas en:
- Windows 11/10 (sí, desde terminal).
- Distribuciones Linux como Ubuntu, Arch, CachyOS, Fedora, etc.
- Incluso entornos como WSL, gracias a su enfoque multiplataforma.
Se ejecuta directamente desde consola, no depende de entorno gráfico, y ofrece una interfaz de colores tipo retro azul, con menús, edición básica, soporte de atajos y comportamiento extremadamente responsivo. No requiere mucho aprendizaje: entras y editas.
🔍 ¿Es realmente mejor que nano
?
En muchos sentidos, sí, y por razones sorprendentes:
Comparativa | nano | edit (nuevo) |
---|---|---|
Interface | Línea de comandos minimalista | GUI tipo retro azul en consola |
Atajos visibles | Solo al pie de pantalla | Menús interactivos con teclas |
Dependencias | ligadas a ncurses | Usa ncurses , pero compila fácil |
Legibilidad | Texto plano, básico | Colores, barras, líneas claras |
Nostalgia | Nula | Altísima (clásico de MS-DOS) |
Lenguaje fuente | C | Rust |
Instalación | Preinstalado en muchos sistemas | Se compila o instala desde GitHub |
Para tareas rápidas de edición o scripting, el nuevo edit
es tan práctico como nano
, pero ofrece una experiencia más visual y amigable para quienes vienen de Windows o prefieren algo más guiado.
📦 ¿Dónde se consigue y cómo se instala?
El código fuente está disponible públicamente en GitHub bajo una licencia abierta. Puedes compilarlo fácilmente con:
rustup install nightly
git clone https://github.com/microsoft/edit.git
cd edit
rustup override set nightly
cargo build –release
sudo cp target/release/edit /usr/local/bin/
Otra manera mas simple de tenerlo en tu linux sin compilar nada es agarrar la versión que ya compile para ti
sigue estas instrucciones:
wget https://github.com/zidrave/edit/raw/refs/heads/main/COMPILACION64BITS/edit
chmod +x edit
sudo cp edit /usr/local/bin/
¡Y listo! Ya puedes usar edit
en tu terminal como en los viejos tiempos, pero con tecnología del futuro.
Ver lista para otras versiones de linux:
https://repology.org/project/microsoft-edit/versions
🚀 ¿Qué busca Microsoft con este movimiento?
Esta versión de EDIT
no es una simple herramienta nostálgica. Representa:
- Un puente entre generaciones de desarrolladores.
- Un caso de estudio real de cómo Rust mejora la seguridad sin sacrificar rendimiento.
- Una forma de enriquecer el ecosistema CLI con herramientas modernas, funcionales y portables.
- Un recordatorio de que no todo tiene que ser VS Code para ser útil y elegante.
🧠 Conclusión
Microsoft ha acertado con este relanzamiento: ha traído de vuelta una herramienta icónica, la ha modernizado sin perder su esencia, y de paso ha ofrecido a la comunidad una alternativa retro, divertida, potente y libre de los peligros del C.
En tiempos donde todo tiende a lo complejo, EDIT
nos recuerda que a veces lo más simple es lo más útil. Y sí, si te molesta nano
o no quieres aprender Vim, esta puede ser la mejor opción que jamás imaginaste tener en 2025.