15 de julio de 2025

1. Ejercicios Han Kuang duplican su duración y alcance

Taiwán inició sus ejercicios anuales Han Kuang, extendiéndolos a 10 días —el doble de lo habitual— como reacción directa a la intensificación de la presión militar china. Este año, se incorporaron 22 000 reservistas, una movilización sin precedentes. Las prácticas contemplan escenarios de invasión, guerra asimétrica, defensa urbana, protección de infraestructuras críticas y operaciones en el ciberespacio.

El Ministro de Defensa destacó que estas maniobras buscan inocular una mentalidad de «prepararse para luchar hoy», reforzando la resiliencia civil y militar ante provocaciones o un posible ataque repentino.


2. Estrategia “Whole-of-Society”: civil y militar unidos

Por primera vez, los ejercicios combinan ejercicios militares con simulacros de defensa civil:

  • Evacuación en centros comerciales y supermercados.
  • Pruebas de alarmas antiaéreas enviadas por mensaje celular y apps.
  • Simulacros de almacenamiento y logística de suministros estratégicos.
  • Coordinación entre gobiernos locales y fuerzas armadas para defensa de la población.

Esta estrategia demuestra que Taiwán está armándose no solo militarmente, sino también socialmente, para resistir un eventual asalto prolongado.


3. Armas estadounidenses entran en acción

En las instalaciones de Hsinchu se desplegaron por primera vez los tanques M1A2 Abrams M1A2T, adquiridos recientemente y probados en fuego real contra objetivos estáticos y móviles.
También se integraron sistemas HIMARS, misiles Sky Sword y drones, en un esfuerzo por modernizar y robustecer la capacidad defensiva con tecnologías estadounidenses avanzadas, parte de un paquete de armas que supera los 1 500 millones de dólares.


4. Drills no guionados: realismo total

A diferencia de versiones anteriores, este año los ejercicios son no guionados, lo que significa que las fuerzas deben responder a situaciones impredecibles como pérdida de comunicaciones, amenazas cibernéticas, desinformación, intrusiones marítimas o ataques contra centros de comando.
Taiwán empleó simuladores y plataformas de guerra por computadora para generar escenarios de alta presión que reflejen la complejidad del actual entorno geopolítico.


5. Tácticas y lecciones de guerra moderna

Se incluyó un módulo de guerra urbana, con tropas resistiendo asaltos en zonas densamente pobladas y trenes de aterrizaje para repeler desembarcos anfibios.
También se utilizaron drones y patrullas marítimas contra incursiones de la Guardia Costera china.
Estas maniobras incorporan aprendizajes de conflictos recientes como Ucrania y buscan entrenar a la sociedad para resistir una posible guerra prolongada.


6. China responde con presión y provocaciones

En paralelo, China intensificó sus ejercicios:

  • Simulaciones anfibias cerca de la costa de Fujian con embarcaciones de desembarco.
  • Incursiones de más de 30 aviones y buques de guerra, incluyendo el portaaviones Shandong.
  • Lanzamiento de controles a ocho empresas taiwanesas vinculadas con defensa, impidiendo su acceso a países continentales.

Beijing calificó los ejercicios de Taiwán como una maniobra política, mientras lanza advertencias y sanciones en un claro juego geopolítico.


🌐 ¿Por qué ahora y qué significa?

  • Occidente y EE. UU. han señalado el año 2027 como un posible punto crítico debido al crecimiento militar de China, lo que presiona a Taipei a prepararse con anticipación.
  • El despliegue de tecnología avanzada de EE. UU. demuestra el respaldo implícito de un jugador global, reforzando la disuasión.
  • La integración de la defensa civil muestra un enfoque holístico: no es solo un ejército, es toda la sociedad resistiendo un ataque.

🇨🇳 ¿Por qué Taiwán es tan importante para China?

La isla de Taiwán, con apenas 36.000 km², se ha convertido en uno de los territorios más disputados y estratégicamente importantes del siglo XXI. Para China, Taiwán no es solo una cuestión territorial, sino un símbolo histórico, una amenaza geopolítica y una joya tecnológica. Aquí te explicamos por qué es tan crucial para Pekín.


🧬 1. Motivo Histórico: La «provincia rebelde» que nunca olvidaron

Para la República Popular China, Taiwán forma parte inalienable de su territorio. Después de la guerra civil china (1945-1949), el gobierno derrotado del Kuomintang se refugió en la isla y estableció allí la República de China (ROC), mientras el Partido Comunista fundaba la RPC en el continente.

Desde entonces, China considera a Taiwán como una provincia separatista que debe volver “al seno de la patria” tarde o temprano. Es una cuestión de orgullo nacional y de terminar el legado de la guerra civil.

🟥 Para el Partido Comunista Chino, dejar que Taiwán siga independiente sería un fracaso histórico imperdonable.


🛡️ 2. Motivo Político: Evitar un «efecto dominó» separatista

Taiwán no es la única región con tensiones separatistas:

  • Tíbet
  • Xinjiang (minoría uigur)
  • Hong Kong (antes de 2020)

Si Taiwán logra mantener su independencia formal, podría inspirar a otros grupos dentro de China a buscar autonomía o separación.

Pekín teme que perder Taiwán debilite su autoridad interna y envíe una señal de debilidad al mundo.


📍 3. Motivo Geoestratégico: Una posición militar clave

Taiwán está ubicada justo frente a las costas chinas y en el centro de la llamada “primera cadena de islas” que contiene el avance naval de China hacia el Pacífico.

Si China toma el control de Taiwán:

  • Tendría acceso directo al océano Pacífico occidental.
  • Podría rodear a Japón y Filipinas.
  • Rompería el cerco marítimo que EE. UU. y sus aliados mantienen en la región.
  • Podría instalar bases militares a solo 160 km de Okinawa (Japón) y cerca de Guam.

Taiwán es como una “puerta blindada” que impide a China proyectar poder naval global. Controlarla lo cambiaría todo.


💻 4. Motivo Tecnológico: El corazón de los microchips

Aquí está la joya de la corona: Taiwán es sede de TSMC (Taiwan Semiconductor Manufacturing Company), el mayor fabricante de chips avanzados del mundo.

  • Produce el 60% de todos los chips lógicos globales.
  • Tiene el 90% de la capacidad de fabricación de chips de menos de 7nm, clave para IA, smartphones, satélites, aviones, etc.
  • Sus clientes incluyen Apple, NVIDIA, AMD, Qualcomm y hasta Intel.

Si China controlara Taiwán, tendría acceso a una tecnología estratégica que ningún país (ni siquiera EE. UU.) quiere que caiga en manos del régimen de Pekín.

⚠️ El dominio de Taiwán sería el equivalente moderno a controlar el petróleo en el siglo XX.


🌍 5. Motivo Económico: Un motor que mueve al mundo

Además de TSMC, Taiwán es líder en:

  • Electrónica de consumo
  • Maquinaria de precisión
  • Investigación aplicada
  • Startups tecnológicas de alto impacto

Posee tratados comerciales e inversiones extranjeras que le dan peso económico global. Tomar Taiwán significaría adquirir un centro económico clave sin necesidad de conquistarlo por la fuerza, si logran integrar su economía bajo presión o seducción.

🧭 Conclusión

Taiwán endurece sus defensas como nunca antes, desplegando a su población y reservistas junto a tropas regulares, tecnología avanzada y ejercicios no estructurados para enfrentar amenazas mixtas.

Taiwán representa para China:

  • Un asunto no resuelto del pasado.
  • Una clave para desbloquear el poder marítimo.
  • Una puerta al dominio tecnológico global.
  • Un obstáculo para la narrativa nacionalista del Partido Comunista.
  • Una amenaza estratégica que EE. UU. no quiere perder.

Se prepara para un escenario extremo: la posibilidad de un ataque o bloqueo chino.
Mientras tanto, China intensifica las maniobras provocativas y busca aislar a Taiwán económicamente.
El inicio de los Han Kuang 2025 marca el capítulo más serio y preparado de defensa taiwanesa, un claro mensaje de que están decididos a resistir… cueste lo que cueste.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *