31 de octubre de 2025

Brasil vive un momento de alta tensión en materia de seguridad pública, con un megaoperativo policial en Río de Janeiro que ha dejado escenas de guerra urbana. El foco está en el gobernador Cláudio Castro, quien ha decidido confrontar directamente al Comando Vermelho (CV), una de las facciones criminales más poderosas del país. Esto no es un incidente aislado: refleja una escalada en la violencia del narcotráfico, con el uso de drones armados por parte de los delincuentes. A continuación, te explico lo que se sabe, por qué el gobernador tomó esta decisión y el contexto más amplio.

🔥 Lo que está ocurriendo: El megaoperativo «Contenção» en Río

  • Fecha y escala: Hoy, 28 de octubre, se lanzó la Operación Contenção, la mayor contra el CV en la historia de Río. Involucra a más de 2.500 policías (incluyendo fuerzas especiales) en los complejos de favelas Penha y Alemão, zonas norte de la ciudad controladas por el narcotráfico.
  • Bilan parcial (en curso):
    • Muertos: Al menos 60 criminales y 4 policías (posiblemente más, ya que la operación continúa).
    • Detenidos: 81 personas.
    • Armas incautadas: Fusiles, explosivos y drones artillados usados por el CV para atacar a la policía desde el aire.
  • Escenas de caos: Videos muestran incendios, barricadas, tiroteos intensos y drones lanzando proyectiles contra agentes. El gobernador Castro compartió footage para justificar la respuesta estatal, describiéndolo como «narcoterrorismo» en lugar de «crimen común».
Elemento claveDetalles
ObjetivoDesmantelar la «expansión territorial» del CV en favelas.
Respuesta criminalDrones con explosivos, barricadas y represalias armadas.
Impacto en civilesResidentes confinados en casas; críticas por «violencia bárbara» y posibles abusos policiales.
DuraciónEn curso; Castro pide a la población quedarse en casa.

Este operativo es el más letal en décadas en Río, superando incluso intervenciones pasadas como la de 2010.

⚖️ ¿Por qué el gobernador Cláudio Castro decidió enfrentar al crimen organizado?

Cláudio Castro (Partido Liberal – PL, aliado de Jair Bolsonaro) ha priorizado la tolerancia cero contra las facciones desde su elección en 2022. Sus motivos son una mezcla de presión política, escalada de violencia y estrategia electoral:

  • Escalada reciente del CV: El Comando Vermelho ha intensificado ataques con tecnología avanzada (drones, armas de grado militar) para defender territorios. Castro lo califica como «narcoterrorismo» que amenaza la soberanía estatal. En represalia al operativo, el CV ha usado drones para bombardear posiciones policiales, lo que Castro usó para justificar la intervención federal.
  • Presión por resultados: Brasil registra la menor tasa de homicidios en 11 años (2025), pero la inseguridad es la mayor preocupación ciudadana (encuestas muestran 60% de brasileños temen el crimen). Castro, reelectionista para 2026, busca mostrar mano dura para desgastar al gobierno Lula (PT), que propone reformas constitucionales para centralizar la seguridad (actualmente, es competencia estatal).
  • Contexto político: Como bolsonarista, Castro sigue la línea de «excluyente de ilicitud» (protección legal a policías en defensa propia). Pidió intervención del Ejército federal a Lula para apoyar el operativo, argumentando que el CV y el TCP (Terceiro Comando Puro, rival) han «traspasado todas las barreras». Esto genera fricciones con el gobierno central, que critica abusos policiales.
  • Críticas a la decisión: Organizaciones como Human Rights Watch denuncian ejecuciones extrajudiciales y abusos en operaciones similares. Castro rebate: «No es fácil entrar en áreas dominadas por el crimen; es un desafío histórico».

En resumen: Castro decidió actuar para recuperar control territorial, responder a la opinión pública y posicionarse como líder «duro» contra el crimen, en un año preelectoral.

🌍 Contexto más amplio: La crisis de seguridad en Brasil

  • Facciónes clave: El CV (Río) y el PCC (São Paulo) controlan el 80% del narcotráfico brasileño. En 2025, diversifican a lavado de dinero en combustibles, extorsión y corrupción policial. São Paulo ve recortes presupuestarios en combate al crimen (de R$666M a R$325M para 2026), pese a asesinatos de policías como Ruy Ferraz Fontes (atribuido al PCC).
  • Tendencias nacionales: Homicidios bajan (mejor en 11 años), pero abusos policiales suben (365 muertes por letalidad en SP, primer semestre 2025). Lula busca PEC de Seguridad para integrar esfuerzos federales-estatales, pero gobernadores conservadores como Castro y Tarcísio de Freitas (SP) resisten por temor a perder poder.
  • Reacciones en redes: En X, el tema explota con #OperacaoContencao. Usuarios comparten videos de drones y critican «guerra en favelas» vs. apoyo a «mano dura». Políticos opositores piden más intervención federal.

Brasil enfrenta un crimen organizado «sofisticado», con facciones usando IA y drones. Este operativo podría ser un punto de inflexión, pero genera debates sobre derechos humanos vs. seguridad.

¿Qué es el Comando Vermelho (CV)? Un contexto completo sobre la facción criminal brasileña

En medio de la Operación Contenção en Río de Janeiro, que ha dejado al menos 64 muertos (60 criminales y 4 policías) en un enfrentamiento masivo contra el narcotráfico, el Comando Vermelho (CV) –o «Comando Rojo» en español– vuelve a ser el epicentro de la violencia en Brasil. Esta organización criminal, nacida en las cárceles de la dictadura militar, es la segunda facción más grande del país (detrás del Primeiro Comando da Capital – PCC) y controla gran parte del tráfico de drogas en Río. A continuación, te doy un contexto histórico, estructural y actual completo, basado en fuentes verificadas, sin sensacionalismo.

🧬 Orígenes: De la resistencia carcelaria a la mafia del narcotráfico

El CV no surgió como una banda de narcos, sino como una alianza de supervivencia en el contexto de la dictadura militar brasileña (1964-1985). Todo comenzó en el Instituto Penal Cândido Mendes, en la isla paradisíaca de Ilha Grande (Angra dos Reis, Río de Janeiro), un penal de máxima seguridad.

  • Años 1970: La mezcla explosiva. Un decreto de la dictadura (Ley de Seguridad Nacional) obligó a juntar a presos políticos (guerrilleros de izquierda, como miembros del MR-8 o ALN, que luchaban contra el régimen) con criminales comunes (ladrones, asaltantes). Los presos políticos, influenciados por ideales socialistas, enseñaron a los comunes conceptos de solidaridad, disciplina y resistencia para protegerse de torturas, estupros y abusos de guardias. Esta unión formó la Falange Vermelha (Falange Roja), un grupo de autodefensa con códigos éticos: «proteger a los débiles, no violar mujeres, no robar a los pobres».
  • 1979: El bautizo y la masacre. Tras una rebelión en la prisión, las autoridades reprimieron brutalmente, matando a 23 reclusos (incluyendo líderes). Los guardias llamaron al grupo «Comando Vermelho» en un memo despectivo, pero los presos lo adoptaron como símbolo de resistencia (el «rojo» evoca el socialismo). La masacre dispersó a los miembros por otras prisiones, expandiendo la facción por Brasil.
  • Influencia externa: En los 80, el boom de la cocaína en Sudamérica atrajo a la mafia italiana (Cosa Nostra), que vio en el CV un socio para distribuir drogas a EE.UU. y Europa. Líderes como Rogério Lemgruber (fundador clave) usaron ganancias para financiar fugas de presos políticos.
Etapa claveAñoEvento principal
Formación1970sAlianza en Cândido Mendes: presos políticos + comunes.
Nombre oficial1979Masacre de Ilha Grande; bautizo como CV.
Expansión1980sEntrada al narcotráfico con mafias italianas.
Consolidación1990sControl de favelas en Río; líderes como Fernandinho Beira-Mar.

🏗️ Estructura y operaciones: Un «gobierno paralelo» descentralizado

El CV es una organización jerárquica pero flexible, con un núcleo en las favelas de Río, pero ramificaciones en más de 20 estados brasileños y países vecinos. No es un monolito: opera en células autónomas (cada «morro» o favela tiene su «dono» o jefe local), lo que lo hace resistente a golpes policiales.

  • Jerarquía interna:
    • Liderazgo supremo: «Comandantes» como William da Silva Lima (fundador, fallecido en 2023) o Fernandinho Beira-Mar (extraditado, pero influyente). Hoy, figuras como Doca (capturado el 28/10/2025 en la Penha) o Tio Patinhas (líder en prisiones).
    • Código de conducta: Estatutos estrictos (aprehendidos en operaciones): no traicionar, respetar a mujeres e infantes, «paz en la favela». Incluye castigos como torturas o ejecuciones por infidelidad.
    • Finanzas: Tráfico de drogas (cocaína, marihuana), armas, extorsión (cobro de «vacuna» a comercios), secuestros, asaltos a bancos y camiones blindados. Ingresos estimados: millones de dólares anuales.
  • Presencia geográfica:
    • Núcleo: Favelas de Río (Complexo da Penha, Alemão, Rocinha) – controla ~60-70% de los «puntos de venta» en la ciudad.
    • Expansión: Acre, Amapá, Alagoas, Bahia, Ceará, DF, Mato Grosso, Pará, RN, Rondônia, Roraima, Tocantins, y más. Internacional: Paraguay, Bolivia, Colombia (rutas de droga).
    • Alianzas y rivalidades: Aliado temporal con milicias (ej. Zinho en 2024, negado oficialmente); enemigo mortal del PCC (São Paulo) y Terceiro Comando Puro (TCP) en Río.

El CV se presenta como protector de las favelas: ofrece «justicia paralela», servicios básicos y empleo a jóvenes marginados, pero a cambio exige lealtad absoluta. Críticos lo ven como un Estado paralelo que explota la pobreza.

⚔️ Impacto en Brasil: Violencia, política y sociedad

  • Violencia: Responsable de miles de muertes en guerras territoriales. En Río, domina la mitad de las áreas criminales, usando armas pesadas (fusiles, granadas) y tácticas de guerrilla (barricadas, drones armados en 2025). Contribuye a la alta tasa de homicidios en Brasil (aunque bajó en 2025, la inseguridad es la mayor preocupación ciudadana).
  • Influencia política: Acusado de infiltrar instituciones. En 2023, la esposa de un líder CV se reunió con asesores del Ministerio de Justicia (bajo Lula). En 2025, el diputado TH Joias fue arrestado por nexos con el CV en la Asamblea Legislativa de Río. Mata líderes comunitarios para instalar títeres y negociar con el poder público.
  • Evolución ideológica: De raíces izquierdistas (resistencia a la dictadura), pasó a un capitalismo criminal puro. Ya no busca «justicia social», sino dominio económico. Estudios lo ligan a la desigualdad estructural de Brasil: favelas sin Estado generan «gobiernos paralelos».
Actividad principalEjemplo reciente
Tráfico de drogasRutas desde Colombia a Europa vía Río.
Guerras territorialesOperación Contenção (28/10/2025): 81 detenidos, drones contra policía.
ExtorsiónCobro a negocios en favelas; lavado en combustibles.
Influencia políticaArresto de Doca (líder Penha) y operador financiero.

🔥 Situación actual: La «guerra sangrienta» en Río y más allá

En 2025, el CV vive su mayor expansión desde los 90, pero enfrenta una ofensiva estatal sin precedentes:

  • Operación Contenção (28/10/2025): 2.500 policías en Penha y Alemão contra la «expansión territorial» del CV. Resultado: 64 muertos, 81 arrestos, incautación de armas y drones. El gobernador Cláudio Castro (aliado de Bolsonaro) lo califica de «narcoterrorismo» y pide intervención federal a Lula.
  • Desafíos: Rivalidad con milicias (que controlan 30% de Río) y PCC. En 2024, alianza negada con milicia Zinho. Presencia en 21 estados, pero golpes como la captura de Doca debilitan su núcleo.
  • Tendencias: Uso de tecnología (drones, IA para logística) y diversificación (extorsión digital). Homicidios bajan nacionalmente, pero en Río suben abusos policiales.

Expertos como Ilana Casoy ven al CV como reflejo de fallas estatales: «Nació de la brutalidad carcelaria y crece por la ausencia del Estado en las favelas».

Un legado de resistencia que se volvió pesadilla

El Comando Vermelho es más que una mafia: es un producto de la dictadura, que mezcló ideales de justicia con crimen organizado, generando un ciclo de violencia que afecta a millones. Controla territorios, economías y vidas en Brasil, pero su estructura descentralizada lo hace casi indestructible. La Operación Contenção podría ser un punto de inflexión, pero sin reformas sociales (educación, empleo en favelas), el CV persistirá.

La pregunta clave: ¿Es el CV un «mal necesario» en zonas abandonadas, o un monstruo que devora a su propia gente? La respuesta está en equilibrar represión con inclusión.

🕊️ Conclusión: ¿Victoria o escalada?

El operativo de Castro es un golpe audaz contra el CV, motivado por la necesidad de restaurar orden en Río y ganar capital político. Pero con 60+ muertos, revive miedos de ciclos de violencia en favelas. Lula podría intervenir con el Ejército, pero tensiones políticas complican todo. Sigue las actualizaciones: la operación continúa, y el saldo podría subir.

La seguridad en Brasil no es solo balas; es inteligencia y justicia social.

Fuentes: EFE, CNN, El Español, HRW, posts en X.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *